José Miguel Rueda de la Peña

Comunicólogo Social por la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, con especialidad en Lenguajes Audiovisuales.

Como productor y gestor cultural, su trabajo profesional ha transcurrido por diferentes ámbitos: las artes gráficas, proyectos inter y multidisciplinarios, proyectos comunitarios, trabajos editoriales, divulgación, generación de contenidos, producción artística, así como programación, producción y exhibición cinematográfica.

Fue profesor de cine y televisión en la UAM Xochimilco y ha sido realizador, productor y curador audiovisual en el Instituto de Cultura de Morelos, Escuela Nacional de Música (UNAM), Organización Internacional del Trabajo, Filmoteca UNAM, Compañía Nacional de Ópera (INBA) e Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Tuvo a su cargo la incorporación del Cine Morelos al Instituto de Cultura de Morelos y fue director de este recinto de 1994 a 1998. En el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México – Cinema Planeta, tuvo a su cargo la coordinación de Cuenca Sección Regional y de Cuenca-Lab (laboratorio fílmico). Fue director del área de cine del Festival Diversidad Somos y ha participado como jurado para la Green Film Network Award 2023 y del Festival de Cine Áncash 2024, en Perú.

Fue coordinador de producción gráfica en la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA de 2001 a 2004 y de 2006 al 2009 y coordinador editorial del Festival Internacional Cervantino en 2005.

Como coordinador de programación y difusión del Museo Regional Cuauhnáhuac – Palacio de Cortés, del Instituto Nacional de Antropología e Historia – INAH, en el Estado de Morelos, participó de 2010 a 2017 en el montaje de más de 15 exposiciones y tuvo a su cargo el Cineclub del Palacio de Cortés, en ese mismo periodo.

Colaboró como guionista para el proyecto Leopoldo Batres. Los Archivos de Piedra. Siglo XIX. El equipo recibió Mención Honorífica del Premio Miguel Covarrubias (Premios Anuales INAH 1999) en la Categoría de «Trabajo de Diseño e Instalación de Exposición».

Formó parte del equipo redactor y promotor de la iniciativa ciudadana de Ley de Derechos Culturales para el estado de Morelos, la cual fue promulgada en febrero de 2024.

Su proyecto personal se enfoca en el estudio de las comunidades afrodescendientes en el estado de Morelos y, específicamente, en el estudio de la extranjería en la ciudad de Cuernavaca y en la identificación de las inmigraciones culturales para la conformación de una identidad compartida. En este sentido, se encuentra trabajando en el mapeo de su genealogía familiar afrodescendiente en Morelos para la realización de un documental, el cual se encuentra en fase de preproducción.